Lic en Trabajo Social
Responsable del Observatorio de MUMALA Mendoza
Presentó un informe, elaborado en 2021, a través del cual se analizó el acoso sexual callejero en general, en especial en las mujeres. La figura de Acoso callejero fue incorporado a la ley 26.485 en 2019, como como una modalidad de violencia hacia las mujeres.
“El Acoso Callejero es toda conducta, o agresión física o verbal que hace que las mujeres nos sintamos condicionadas. Puede ser hasta la mirada intimidatoria, la obstaculización en el paso, bocinas, que nos hagan sentir intimidadas en la vía pública o los lugares de acceso público como son los medios de transporte.
El Código contravencional provincial en el artículo 83, esta fue una transformación en el 2019 donde se incorpora que una de las sanciones tiene que ver con el pago de multa, trabajos comunitarios para modificar esto.
Las denuncias pueden realizarse en comisarías, juzgado de Faltas, juzgado de Paz, on line, pero los municipios tienen que tener habilitado áreas para esto porque ellos ayudan al tránsito de estas denuncias.
El objetivo de esta investigación es dar a conocer la percepción de la mujer de la seguridad al transitar la vía pública, para poder gozar los espacios de manera igualitaria con los hombres.
La investigación se realizó en un espectro de 850 mujeres de entre 13 a 70 años de edad, de siete municipios de Mendoza: Las Heras, Guaymallén, Capital, Luján de Cuyo, Maipú, Godoy Cruz y San Martín.
El 100% de las mujeres dijeron haber sufrido acoso callejero de alguna forma, la edad promedio de inicio y más frecuente, es a los 5 años hasta los 22. El 87% de las mujeres manifestaron no sentirse segura en el espacio público de Mendoza por el acoso.
El momento del día en el que más se sienten inseguras es a la noche (71%), mientras que es en el colectivo donde sienten esa inseguridad.
El 60% de las mujeres sufrieron acoso verbal, el 24% intentos de asalto, el 10% alguna forma de tocamiento, el 1% indicaron que el acosador mostró una parte de su cuerpo".