Durante 2018 se votaron en el Congreso Nacional tres leyes que apuntaron a mejorar la vida social. Dos de ellas referidas a evitar la violencia de género y otra para lograr que quienes necesitan un trasplante, puedan tenerlo.
Ley Brisa 27452 de reparación económica a los huérfanos de femicidios, fue aprobada el 4 de julio de 2018. Aspectos a tener en cuenta.
- Se otorga una pensión de $8636 (que se equipara a una jubilación mínima) a los niños y niñas víctimas colaterales del femicidio.
- Dicho beneficio se tramita a través del Instituto Nacional de las Mujeres.
- También es una reparación en cuanto a la cobertura de salud integral, y de la salud psíquica.
La ley lleva el nombre de una de las niñas cuya mamá fue asesinada violentamente el 20 diciembre de 2017, la pequeña Brisa tenía 3 años al momento del hecho, también tiene dos hermanos gemelos.
En Argentina cada 30 horas muere una mujer víctima de violencia de género (2017). Por esta causa 2919 hijas e hijos se quedaron sin mamá, más del 63% son menores de edad
¿Quiénes pueden solicitar esta pensión?
- Cuando progenitor/a le quita la vida a la progenitora. Los hijos pueden solicitar la reparación económica equivalente a un haber jubilatorio
- Violencia intrafamiliar
- El femicida luego de cometer el delito se quita la vida. El proceso penal se extingue por la muerte del imputado
Ley impulsada por familiares de víctimas de femicidio, pero fue impulsada por La Casa del Encuentro
Ley Justina 27447: trasplante de órganos, tejidos y células.
- Busca dar respuestas a las personas que están en lista de espera para un trasplante de órganos o tejidos.
En Argentina más de 11 mil personas esperan un trasplante.
La ley establece las siguientes modificaciones:
- Todas las personas mayores de 18 años pasan a ser donantes de órganos
- Quienes no quieran donar deben expresarlo en vida
- Con esta ley se incorporarán a los centros de salud, especialistas en la detección de donantes.
- Se garantiza el derecho a la cobertura integral del tratamiento
- Los donantes tienen derecho a la igualdad de trato sin discriminación
Actualmente hay 7647 personas que necesitan un trasplante de un órgano para salvar sus vidas, 2880 personas esperan un trasplante de córneas, se dializan más de 30 mil personas en Argentina.
Justina era una niña que necesitaba un trasplante de corazón, el 31 de julio del 2017 queda internada, no consigue dador y muere el 22 de noviembre de 2017.La ley se aprueba el 4 de julio de 2018.
El INCUCAI (Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante) asesora a la OMS en materia de procuración y trasplante, junto a España e Italia, la Institución argentina es la tercera a nivel mundial en conocimientos especializados.
La ley de trasplantes en Argentina tenía más de 10 años, eso es una eternidad para la salud. No es una ley copiada de otro país, se analizaron otras leyes y se aprovecharon aspectos que le podían servir a la Argentina. Antes de la ley Justina, decidía el familiar si quería ser donante o no, en el proceso de trasplante intervienen al menos 100 personas.
Ley Micaela 27499 se trata de la Capacitación obligatoria en género para todas las personas que integran los tres poderes del Estado.
La ley Micaela es una herramienta contra la violencia de género, establece cursos obligatorios para capacitar a trabajadores del Estado en perspectiva de género.
Micaela García fue asesinada y violada en Gualeguay, Entre Ríos el 1 de abril de 2017, tenía 21 años, era activista por los derechos de las mujeres.
El proyecto se presentó el 30 de mayo de 2017, cuando la Fundación Micaela García elaboró un paquete de 13 proyectos de ley que apuntaban a prevenir casos de violencia de género y femicidios
- La ley busca que los funcionarios entiendan lo que es la perspectiva de género, porque lo de Micaela se podría haber evitado.
- Esto se corrige con prevención y no con leyes que castiguen y aumenten las penas.
- El Instituto Nacional de las Mujeres será el órgano encargado de elaborar las capacitaciones que se implementen en cada organismo.
- En Argentina en 2012 se registraron 22577 hechos y en 2017 86700 casos, el 60% de las víctimas tiene entre 20 y 39 años.
- Se convirtió en ley el 19 de noviembre de 2018 en el Senado de la Nación.