Ley Simple y Clara: conocé qué es a ley de economía del conocimiento que fue dejada sin efecto

La misma había sido promovida en octubre de 2019 con el objetivo de generar ventas al exterior por 15 mil millones de dólares. A través de un comunicado en el Boletín Oficial de la Salud, fue suspendida.

Publicada el martes 21 de enero de 2020

Foto

La Ley de Economía del Conocimiento fue ratificada en octubre de 2019, a través de esta medida se buscaba incrementar las ventas de productos al exterior, pero además promover la creación de empleo. Esta ley, 27.506, buscaba la promoción de actividades económicas que apliquen el uso del conocimiento y la digitalización de la información, apoyado en los avances de la ciencia y de las tecnologías, obtención de bienes, prestación de servicios y mejoras en los procesos.

Estos son los beneficios de esta ley, hoy suspendida por una decisión del gobierno Nacional.

- Estabilidad fiscal para las empresas que se inscriban en un registro especial, sin que aumente su carga tributaria" durante el régimen. Incluía tasas y aranceles de importación y exportación

- Reducción de cargas sociales: por cada asalariado, recibirían una detracción equivalente al mínimo no imponible previsto en la Reforma Tributaria ($17.500)

- Bono de crédito fiscal: transferible por única vez, equivalía a 1,6 veces el monto de las contribuciones patronales para abonar anticipos o saldos de declaración jurada de Ganancias e IVA

- Este bono era mayor si los empleados poseen un doctorado: dos veces el monto de las contribuciones patronales correspondientes, por 24 meses desde su contratación

- Alícuota reducida de Ganancias: 15% si mantenía el personal y no estaban alcanzados por retenciones ni percepciones de IVA

Para ello, las firmas debían reunir los siguientes requisitos:

- Invertir al menos el 3% de sus ingresos en investigación y desarrollo

- Exportar, como mínimo, una cifra equivalente al 13% de su facturación

- En el caso de servicios profesionales, ese porcentaje se eleva al 45% (Pymes) y al 60% (grandes empresas)

- Destinar como mínimo el 8% de su masa salarial a la capacitación de los empleados

- Acreditar una mejora continua de la calidad de sus productos, servicios y procesos mediante una norma de certificación

 

www.legislaturabierta.gob.ar 2017

Domicilio Sarmiento 295 - 5500 - Ciudad de Mendoza - Responsable editorial Viviana García Sotelo/DCI/Secretaría Administrativa

Legislatura de Mendoza