Se realizó una nueva jornada de debate de la Comisión en conjunto de Legislación y Asuntos Constitucionales (LAC); de Ambiente y la de Hacienda y Presupuesto, en la Legislatura de Mendoza. En esta oportunidad se escuchó la palabra de los representantes de Luján de Cuyo, Capital y Lavalle, quienes expresaron conformidades y desacuerdos sobre los proyectos del Ejecutivo provincial.
Ver reuniones anteriores
Avanzan en comisiones los proyectos del Ejecutivo sobre la protección del piedemonte
Preservación del Piedemonte: avanzan las consultas con los municipios y se incluirá a Lavalle
Recodamos que se siguen analizando dos proyectos, uno de ellos crea un Área Natural Protegida (ANP) Precordillera y Piedemonte del Área Metropolitana de Mendoza (Expediente 74382) y un segundo es para la creación de un Área Protegida que complementará la anterior (Expediente 74383).
Con estos proyectos se busca establecer los criterios mínimos con los cuales los cuatro municipios, Luján, Las Heras, Capital y Godoy Cruz; junto a la Provincia, ordenarán el Piedemonte en un proceso de Ordenamiento Territorial especial, tal como establece el Plan Provincial de Ordenamiento Territorial Ley Nº 8.999 y la Ley Nº 8.051 de Ordenamiento Territorial y Usos del Suelo.
En el caso del Capital, asistieron dos arquitectos en representación del municipio, adelantaron su apoyo a los mismos en forma general, pero afirmaron que esperan que “se respete lo que el Concejo Deliberante resolvió con relación al Plan de Ordenamiento Territorial que ya tenemos aprobados”. Debido a algunos aspectos en particular, expresaron que están elaborando una propuesta sobre algunos aspectos a resolver.
Por su parte la arquitecta Mónica Dadalt, en representación de Luján de Cuyo expuso que ellos también tienen ya aprobado un extenso Plan de Ordenamiento Territorial que coincide con la ley. Sin embargo expresó que “debido al espacio del nuestro departamento para el crecimiento, nos preocupa la cota 1150 impuesta en estos proyectos, por sobre las cuales no se podrá edificar. Nosotros hemos planteado desarrollos por arriba de esa cota, ya que no queremos que se utilicen las zonas productivas”.
El secretario de Ambiente, Humerto Mingorance, quien estuvo presente en esta reunión y en las anteriores, indicó que espera que ambos municipios presenten sus propuestas en la comisión para ver la manera de incorporarla a los proyectos. Pero acotó que “El hecho que Lujan haya crecido desordenado por la zona productora, no implica que tenga que crecer hacia el piedemonte en forma desordenada. Se intenta ir a una compactación de las ciudades, en término de servicios”.
Agregó que desde hace muchos años que hay zonas ubicadas a 100 metros de la ruta 82 que no cuentan con servicios, menos podrán tenerlo si están más arriba de ese lugar. “Esas son las premisas que tenemos que cuidar, en forma conjunta en la provincia con los municipios. Para mi ese es el piso para partir por eso la denominamos de “presupuestos mínimos”.
Lavalle quiere que participen todos los municipios involucrados en la Cuenca
Durante la última reunión de esta comisión, se solicitó incluir a Lavalle como “involucrado indirecto” en esta temática. Sin embargo el representante de este municipio, indicó que más que indirecto su departamento está directamente afectado por estas leyes que propone el Ejecutivo provincial, porque todo lo que se hace aguas arriba, afecta a los departamentos de aguas abajo.
Además sostuvo que “sería conveniente que participen también los representantes de los municipios de Guaymallén y Maipú, también como “directamente afectados” al pertenecer a la misma cuenca”.
Carina Segovia, ex senadora provincial representante también de Lavalle, ratificó el mismo reclamo y dijo “saben que desde hace muchos años está la desertificación de los departamentos al este. Estamos con un daño ambiental de años, esto es culpa de priorizar el desarrollo aguas arriba. No es problema de este gobierno, es el de muchos gobiernos, por eso queremos ser parte de todas las negociaciones que de alguna manera nos involucren”.
Por su parte el senador Juan Carlos Jaliff, participando a través de la plataforma Zoom, indicó que precisamente “Los expedientes son precisamente para beneficiar a los departamentos aguas abajo, porque se ordena la urbanización y se establece una área protegida”.
En tanto que Mingorance recordó que “sabemos que si llueve mucho se inunda Lavalle, por eso queremos hacer obras para que no pase. Si hoy no tuviéramos los diques y presas, seguiríamos teniendo problemas aguas abajo, esta ley apunta a para preservar esta situación”.
El colegio de Agrimensores reclamó una complejización de su tarea
La reunión con los municipios se prolongó durante casi dos horas, por lo cual se realizó un cuarto intermedio para seguir con las consultas a otros sectores involucrados en estos proyectos. Tal fue el caso del ingeniero Tirso Andía, presidente del colegio de Agrimensores de Mendoza.
El profesional planteó diversos problemas a los cuales se enfrentan con la sanción de estas leyes, entre ellos dijo que el trámite de agrimensura se complica ya que deberá pasar por la consulta también de la comisión que se forme tras la sanción de las leyes oficiales.
Otro de los aspectos que pidieron se tenga en cuenta es la necesidad de viviendas que tiene la provincia de Mendoza, la cual va de entre 70 mil a 130 mil. “si se prohíben zonas para la construcción, esto además de encarecer otros terrenos, reduce las posibilidades de cubrir ese déficit”, afirmó Andía.
El senador Ernesto Mancinelli, titular de la comisión de Ambiente, dio por terminada la consulta en el día de la fecha pero indicó que se definirá la próxima reunión a realizarse la semana entrante. Indicó que continuarán las consultas a los distintos sectores involucrados en estas leyes.