“Voy bien por acá hasta el Manzano”, “sí dele no más para el sur por acá (la ruta 40) y endespués tome a la derecha por lo otra, allá para el lado de la montaña (a la derecha por la ruta 221), ande un poco y llega al pueblo”, “gracias”. Una conversación típica para pescadores y aventureros que les gusta llegar y conocer aquellos parajes alejados de Mendoza, pero que tienen mucha gente que aún trabaja con sus animales y sus plantaciones.
Legislatura en Territorio llegó varias veces al lugar. Primero para conocer las inquietudes, luego para abrir una oficina delegación y después para ir solucionando algunos de los temas que más preocupan.
Este fin de semana Laura Montero, vicegobernadora de Mendoza, llegó con su equipo de trabajo para dejar oficialmente habilitado el servicio de internet para la escuela Albert Einstein, el Centro de Salud N° 165 y el Centro Comunitario del paraje. Pero esta comunidad no será la única beneficiada, sino también la del Alambrado.
Las esperanzas de tener este servicio se habían aumentado cuando en mayo del 2017 Mauricio Macri habilitó oficialmente internet en Bardas Blancas (otra localidad sureña de Malargüe). Si bien parecía que nunca llegaría el servicio hasta El Manzano o el Alambrado, finalmente llegó.
Más de una lágrima afloró en los ojos de los habitantes cuando pudieron por primera vez ingresar al mundo de la tecnología, porque esto en definitiva los llevará a mejorar su desarrollo. La propia vicegobernadora les explicó que además del acceso para los chicos en el aprendizaje y las ventas de sus productos por la red; se pueden realizar actos administrativos, interconsultas médicas, estudiar a distancia, entre otros beneficios.
Internet llegó primero a Bardas Blancas, localidad que se encuentra a 66 kilómetros de Malargüe, gracias a la tarea de la empresa estatal ARSAT; que brindó la conexión por medio de fibra óptica. Según la empresa, el plan en la provincia comprende un tendido de 1582,7 kilómetros de fibra y el objetivo es llegar a las 92 localidades para fines de 2018.
Legislatura en Territorio viajó para conocer las necesidades
Promediaba septiembre y el equipo de la Legislatura regresó a las localidades citadas y parte del equipo de gestión de la Legislatura regresó a esos parajes con respuestas y nuevos proyectos. Los vecinos asistieron a los encuentros, que se realizaron en los salones comunitarios. Allí escucharon las respuestas sobre algunas inquietudes generadas en los talleres y postularon nuevos proyectos.
Uno de quienes habló, con respuestas concretas, fue un protagonista silencioso pero muy importante a la hora de concretar la obra de internet. Era Marcos Díaz, de la Fundación Unir, quien en aquellos primeros encuentros se puso a disposición para conseguir los medios necesarios para lograr la obra. Ya en esa reunión, Díaz contó que estaban construidos parte de los cimientos y que se habían instalado los cables para la torre.
El 27 de abril, la Vicegobernadora llegó a El Manzano y se mostró feliz por la llegada de internet a este lugar. En un acto organizado por la Escuela Albert Einstein, la directora Miriam Albanessi expresó: “La llegada de internet nos llevará a un eficaz trabajo con los alumnos. Esto abra una etapa de oportunidades enormes, un antes y un después, no solo para nuestro establecimiento educativo sino también para toda la comunidad de El Manzano”.
A su turno, Marcos Díaz, de la Fundación UNIR expresó: “Lo que hacemos es buscar llegar con soluciones concretas a lugares donde es difícil el acceso. En este caso, fue duro ya que tuvimos muchos inconvenientes a la hora de instalar la torre. Agradezco a las personas que nos brindaron sus espacios físicos para montar la infraestructura, a la empresa ARSAT que brindó su apoyo. Somos una ONG que busca soluciones para mejorar la comunicación. Hoy hay internet en la escuela, el centro de salud y el salón comunitario. Allí se pueden brindar los talleres on line de la Legislatura y desarrollar proyectos comunitarios”.
A su turno, el concejal de Malargüe, Juan Manuel Ojeda expresó su satisfacción con lágrimas en los ojos “Como funcionario de la comuna he recorrido durante mucho tiempo estos caminos y ver esto concretado no hace más que darme felicidad. Desde el primer encuentro hemos buscado la manera de llegar con soluciones a los puesteros y este es el inicio de otras soluciones que iremos llegando. La articulación entre el estado y lo privado da sus frutos, pero mucho más cuando un programa de la Legislatura, como el vinculado con el territorio, permite brindar equidad hacia el interior de la provincia. Gracias también a todas las empresas que acompañaron este esfuerzo”.
Montero, también visiblemente emocionada, indicó que “con este avance ya son ciudadanos del mundo, están conectados y pueden mostrar su producción, sus habilidades, comunicarse con redes sociales, tener información productiva; es una herramienta maravillosa y muy necesaria en estos lugares alejados”.
La vicegobernadora anunció la realización del segundo taller en la zona con temas de tenencia de tierras y recursos naturales (zorro-Puma). Además resaltó el hecho que a partir de ahora se podrán tomar los cursos de Emprendedores a distancia que está realizando la Legislatura de Mendoza y anunció que pronto llegará lo solicitado al Centro de Salud para realizar diagnósticos completos. “Ahora con internet, se podrán hacer interconsultas desde este Centro de Salud con los hospitales de Mendoza”.
Finalmente el equipo de la Legislatura recorrió el lugar donde estará el proyecto de granja de la escuela y de allí, visitó a la familia Güiraldes que elabora de manera artesanal las botas de potro. Durante la charla, los puesteros recordaron que quienes hacen este tipo de productos –en Córdoba- tienen el agregado de un tacón que desconocen. Alguien sugirió concurrir a visitar ese lugar en Córdoba para ver, en directo, como se hacen. A lo que el puestero respondió: “para qué, ahora lo podemos ver por internet”.
A dónde encontramos a El Manzano
Es un paraje ubicado a casi cien kilómetros de la ciudad de Malargüe, su nombre surgió durante la época de la Conquista del Desierto (1880) cuando al lugar llegó un grupo del ejército se instaló y plantó manzanos originarios de Neuquén. A principios del siglo pasado, no había escuelas y se dice que un maestro recorría a caballo todos los puestos de la época, dando clases a los niños en cada uno de ellos.
Su celebración más importante es la Festividad Cristo de las Sierras que se celebra a fines de mayo de cada año y se rinde homenaje a esa figura religiosa ubicada en la ladera del Cerro principal de esa localidad. Este encuentro de fe representa además el trabajo rural y un agradecimiento por la protección que se les brinda a sus familias, su ganado y a la naturaleza. Ese día hay desfiles de arrieros y una procesión hasta el lugar.
Muy cerca de ese cerro está el Centro Comunitario, el Centro de Salud y la Escuela Albergue Albert Einstein, de nivel inicial y primario y en ella cursan niños que comienzan a albergarse a partir de los 5 años. La Escuela 8-513 Einstein tiene 1.350 metros cuadrados y fue allí donde se realizó el acto de habilitación de internet.
El establecimiento fue noticia en dos ocasiones, la primera: días después de ser inaugurada en marzo de 2015 una tormenta de lluvia y granizo dañó muchas de sus instalaciones y la segunda, fue tomada como ejemplo por el programa Animales Sueltos en junio de 2017 por la labor que allí realizaban maestros y directivos.
En El Manzano son tradicionales los apellidos Torres, Ortega, Palavecino y Pereira. Se trabaja en la zona con ganadería (que exige mucho trabajo, porque es una zona muy agreste), producción de artesanías y se promociona como lugar turístico; entre otros.
Malargüe posee condiciones climáticas propias de zonas áridas y semiáridas patagónicas y tiene tres distritos, Malargüe propiamente, Río Grande y Río Barrancas; al que pertenece el Paraje El Manzano.